PRIMEROS AUXILIOS



                PRIMEROS AUXILIOS


DISTINTOS TIPOS DE QUEMADURAS

Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor,  corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular.
Consideraciones
Hay tres niveles de quemaduras:
·         Las quemaduras de primer grado afectan sólo la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
·         Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.
·         Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida. 
Las quemaduras se dividen en dos grupos.
Quemaduras menores:
·         Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo.·        

    Resultado de imagen de quemaduras de primer grado
·         
·         Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas (5 a 7 centímetros) de ancho.

Resultado de imagen de quemaduras de segundo grado



 Quemaduras mayores que incluyen:
·         Quemaduras de tercer grado
·         
Resultado de imagen de quemaduras de tercer grado


TIPOS DE FRACTURAS

Fractura transversa 

Son fracturas cuyo trayecto es perpendicular al eje mayor del hueso. Generalmente es provocada por un golpe directo al hueso y no se desvían los fragmentos óseos. Son de fácil reducción (la reducción es el procedimiento en el que se ajustan los fragmentos de hueso) y son estables (los fragmentos de hueso no tienen tendencia a desplazarse) lo cual hace que su tratamiento sea fácil y de pronóstico favorable.

Fractura lineal 

Una fractura lineal es una fractura que corre en el mismo sentido del eje mayor de un hueso, sin que se mueva alguna parte de tejido óseo. La gravedad de esta fractura es similar a la de la fractura transversal: son de fácil reducción y son estables. No necesitan de cirugía, a no ser que existan complicaciones.

Fractura oblicua sin desplazamiento 

La fractura oblicua es una rotura del hueso en forma inclinada. Son causadas por traumatismos directos (un gran impacto o gran peso en el hueso) o indirectos (mediante algún mecanismo de flexión del hueso). El no desplazamiento de la fractura significa que los extremos fracturados son están separados uno del otro.

Fractura oblicua con desplazamiento 

Es igual que la fractura oblicua sin desplazamiento: una rotura del hueso en forma inclinada. Lo que lo diferencia de la fractura sin desplazamiento es que sí existe una separación de los extremos de la fractura. El desplazamiento implica compromiso mayor de los tejidos que se encuentran alrededor de la lesión. Suelen ser difíciles de reducir, inestables y pueden retardarse en la consolidación.

Fractura en espiral 

Las fracturas en espiral o espiroideas son similares a las fracturas oblicuas: el ángulo de la fractura atraviesa en forma diagonal al hueso, pero tienen un elemento de rotación que discurre longitudinalmente en el hueso. Son fracturas poco frecuentes. Corren peligro de desplazarse solo con la fuerza de contracción que produce un músculo.

Fractura en tallo verde 

Son fracturas que ocurren en niños, en donde a pesar del poco desarrollo del tejido óseo en cuanto a calcificación y resistencia, los huesos se astillan. Son de fácil reducción, ya que no hay desplazamiento, pero el problema de éste tipo de fracturas es que se corre el riesgo de las fracturas constantes debido a la alta elasticidad de los huesos de los niños.

Fractura conminuta 

Es una fractura grave, debido a que es como si se quebrara un vidrio: el hueso se quiebra en muchos pedazos. Esta fractura se produce por fuerzas torsionantes, generalmente  por traumatismos o golpes, independientemente de si son directos o indirectos.

Tratamientos de las fracturas 

Las fracturas son tratadas esencialmente mediante 3 procedimientos:
  • Inmovilización con férula, cuando la fractura no es de gravedad (es estable y no está desplazada).
  • Reducción abierta y fijación interna (con clavos, tornillos, alambres, placas, etc) para fracturas pueden ser reducidas con una férula o cuando no pueden ser aplicadas las férulas por peligro al desplazamiento de los extremos fracturados.
  • Reducción abierta y fijación externa (mediante aparatos como tutores) que son colocados en fracturas que no pueden repararse por medio de la opción que mencionamos anteriormente por inestabilidad extrema de los segmentos fracturados o por tratarse de una fractura muy grave (conminuta).
  •  


Resultado de imagen de tipos de fracturas




HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula. 

TIPOS:

Por su localización: -Internas: no fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel. –

 Externas: sangrado a través de la piel. –

Exteriorizadas: salida de sangre por orificios corporales (nariz, boca, oídos, ano,…). Por el vaso afectado:

 - Arteriales: sangre roja brillante, son abundantes, sale a borbotones, a modo de golpes que coinciden con los latidos del corazón.

- Venosas: sangre oscura, salida continua y lenta, cantidad en función del vaso afectado
. –
Capilares: sangre roja, salida en sábana, lentamente, es leve. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Cuando se produce hemorragia, el propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo que se ha roto, formando un “tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que cese la hemorragia. Nosotros podemos ayudar a la formación de ese “tapón”.


EN GENERAL DEBEMOS HACER: 

- Tranquilizar al accidentado, preguntarle qué ha pasado. - 

Evitar que el accidentado permanezca de pie, ya que si se marea se podría caer al suelo y golpearse. - 

Comprimir directamente el sangrado con gasas o paños limpios. 

No cambiamos las gasas más próximas. - 

Elevar el miembro afectado (si no hay fractura). - 

Se puede poner frío local en la zona, ya que produce vasoconstricción. -

 No hacer torniquetes salvo que no haya otra posibilidad. - 

Si es grave y tiene sed no damos de beber. 

- Si el paciente presenta signos de shock, alertar y actuar con rapidez. 

- Si no vemos hemorragia pero sí grandes hematomas, consideramos importante hemorragia interna.

Resultado de imagen de hemorragias externas gif







e          ESGUINCES

Esguince de grado 1

Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos. No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.

Esguince de grado 2

En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con posturas antiálgicas (vicios posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad articular. Presenta diferentes niveles de tumefacción (hinchazón), deformidad y equimosis (hematomas). Puede ser visible un hematoma en la zona afectada.

Esguince de grado 3

Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afectada.

 Resultado de imagen de tipos de esguinces





HERIDAS
Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o una mordedura. Es importante conocer su origen, ya que el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que la provoca, si por ejemplo la herida ha sido provocada por una mordedura de animal habrá que vacunar a la persona, o para un corte puede que sea necesario suturar.
·        Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura.
·        Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la circulación.
·        Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
·        Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.


Resultado de imagen de herida abiertaResultado de imagen de herida cerrada




Resultado de imagen de gifs botiquin

COMO ACTUAR  ANTE UNA HERIDA
·        
Antes de actuar, es importante lavarse las manos con agua y jabón.
·        Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es y su extensión.
·        Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las mordeduras necesitan atención médica no inmediata.
·        Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a impulsos es sangre arterial, más grave. En ese caso acude rápidamente a un centro de salud para ser atendido.
·        Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. En caso de no tener una a mano, presiona con un paño.
·        Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena, cristal…), pero no los extraigas.
·        Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida prestando atención a que no se adhiera, y vigilando que no vuelva a sangrar. Si dispones de algún gel bacteriano a mano aplícalo.




REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria
Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar básica son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de MCE (masaje cardíaco externo o compresiones torácicas) con respiración artificial (ventilación artificial). Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco.3​ Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.2​ Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95 000 pacientes solo el 8 % presentó resultados positivos

 Resultado de imagen de respiración cardiopulmonarLA EPILEPSIA
La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni mental, se trata de un problema físico causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.
Puesto que su único síntoma son las crisis epilépticas que se manifiestan de forma intermitente, la mayor parte de las personas con epilepsia son plenamente capaces el resto de su tiempo.
El término epilepsia deriva del griego epilambaneim, que significa ‘coger por sorpresa’ y se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan por crisis epilépticas causadas por un problema en el cerebro. Generalmente, una crisis epiléptica se desencadena por un exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas (células cerebrales) hiperexcitables y puede afectar a funciones como el movimiento o el comportamiento, o al nivel de conciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno).
Las crisis generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los cuales finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad. El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.



HIPOTERMIA
Hipotermia (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 36 °C(95 °F) medida con termómetro en el recto o el esófago.
Si la temperatura es muy baja, la temperatura corporal desciende bruscamente: una caída de sólo 2 °C (3,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la consciencia e incluso morir.


Como actuar ante hipotermia
·        Si se sospecha de hipotermia, sobre todo si aparece confusión o alteraciones mentales, se debe llamar de inmediato al número de emergencias, en España el 112.
·        Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. Si no respira, comenzar con reanimación cardiopulmonar, 30 compresiones – 2 ventilaciones.
·        Proteger a la víctima del frío. Llevarla a una zona con temperatura caliente y cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del viento, el frío y el suelo. Cubrirle la cabeza y el cuello ya que son zonas con gran pérdida de calor.
·        Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa húmeda se enfríe lo menos posible.
·        Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio cuerpo del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento.
·        Permanezca junto a la persona hasta que llegue el soporte médico.
 DESMAYO
El desmayo (o síncope) es una pérdida temporal de la conciencia. Si se esta por desmayar, usted se sentirá mareado, con vértigo o con nauseas. Puede que vea "todo blanco" o "todo negro". Su piel puede sentirse fría y húmeda. Puede perder el control de sus músculos y caerse.
El desmayo suele ocurrir cuando la presión sanguínea baja de repente y causa que el flujo de la sangre al cerebro disminuya. Esto es más común en las personas mayores. Entre las causas del desmayo se incluyen:
·        Calor o deshidratación
·        Angustia
·        Ponerse de pie demasiado rápido
·        Algunas medicinas
·        Descenso del nivel de azúcar en la sangre
·        Problemas del corazón
Si alguien se desmaya, asegúrese que las vías respiratorias estén despejadas para que pueda respirar sin problemas. La persona debe quedarse acostada unos 10 a 15 minutos. La mayoría de la gente se recupera por completo. Por lo general, los desmayos no son nada de qué preocuparse, pero a veces, pueden ser una señal de algún problema serio. Si se desmayó, es importante que vea a un médico y descubra por qué ocurrió.
 Resultado de imagen de desmayo dibujo



ATRAGANTAMIENTO
El atragantamiento1​ es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o pastillas de goma en niños o grandes trozos de carne mal masticados en adultos.
El atragantamiento se produce de manera accidental cuando un sujeto degluta un trozo semisólido de alimento de tamaño superior al que puede pasar por la tráquea obstruyendo esta y produciéndo asfixía. Esto puede ocurrir con objetos esféricos sólidos medianamente pequeños o resilentes (canicas, pelotas pequeñas) en los niños o trozos de carne (muy común) en los adultos. Los alimentos con los que más se atragantan los niños son los frutos secos, las salchichas, los caramelos, la zanahoria y la manzana crudas, la carne y las espinas de pescado. El tiempo estimado para recuperar las vías no puede exceder de los 4 minutos.
Sí la persona atragantada parece que pueda toser (por lo tanto el objeto no obstruye totalmente el paso de aire), no hay que hacer nada y sólo se debe animar a que siga tosiendo para ver si puede expulsar el objeto en un golpe de tos.
Pero si no puede toser, hay dos situaciones:
Si aún está consciente
1.    Dar 5 golpes en la espalda: Estando de pie un poco por detrás de la víctima inclinarla un poco adelante y aguantarla con una mano en el pecho: Dar hasta 5 golpes con el talón de la mano entre los dos omóplatos. Comprobar si en alguno de los golpes ha saltado el cuerpo extraño (y entonces no hace falta, lógicamente, dar de nuevos).

2.    Si no ha funcionado, probar la maniobra de Heimlich.



Resultado de imagen de atragantamiento


BOTIQUIN

  1. MATERIAL DE CURA
Algodón, gasas estériles, tiritas, vendas, esparadrapo, suturas quirúrgicas y una cinta de goma. También debería haber solución salina y algún antiséptico para limpiar heridas. El alcohol servirá para desinfectar el material y lavar la piel sana.


  2. ACCESORIOS
Los accesorios ayudan en la cura y debemos contar con tijeras, pinzas y termómetro. Si en casa hay un bebé, se debe incluir chupetes y tetinas de repuesto, así como una pomada útil para la dermatitis de pañal.

  3. MEDICAMENTOS
Es conveniente que sólo haya medicamentos para afecciones leves. El botiquín puede contener: analgésicos, antitérmicos, productos para picaduras de insectos, antiinflamatorios y pomadas para las quemaduras. Y aquellos medicamentos prescritos para las enfermedades crónicas que padezcan los miembros de esa familia.

Resultado de imagen de botiquin
¿ 
QUE ES UN DESFRIBILADOR?
Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente durante unos 10 segundos, detectan el estado del paciente e indica si es necesario suministrar una descarga eléctrica. Después de producirse el shock, el desfibrilador vuelve a analizar al paciente y aconsejará una nueva descarga en el caso de ser necesaria.
Cuando estos dispositivos son semiautomáticos pueden ser operados por cualquier persona con un entrenamiento mínimo, es el caso del desfibrilador automático SAMARITAN PAD. Su reducido tamaño y peso le hacen ideal para ser utilizado en cualquier circunstancia. Aplicaciones típicas son desde centros médicos hasta cuerpos de protección como policía o bomberos, pasando por centros donde se realiza cualquier tipo de ejercicio físico, residencias, peajes, restaurantes, centros comerciales, etc.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CIRCO DEL SOL

TABLA ALIMENTACIÓN

BUSQUEDA DE EJERCICIOS